Grupo GuGo Media

CryptoMarketing

Las criptomonedas ganan cada vez más terreno y ya se han convertido en el activo favorito de muchas personas y empresas. Si tienes una idea potencial en este sector podemos potenciarla, estás en el lugar adecuado.

Servicios

Estrategia de Marketing
  • Investigación y análisis de Mercado
  • Plan de Marketing
  • Desarrollo
  • Búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento
Diseño y Desarrollo de Software
  • Marca e identidad corporativa
  • Creación de contenido
  • Posicionamiento
  • Diseño UX / UI
  • Desarrollo de Plataformas Web/App
  • NFT Design
  • Desarrollo Blockchain
Gestión
  • Branding
  • Social Media
  • Comunidad
  • Prensa/Medios
  • Posicionamiento SEO/ASO
Relaciones públicas y personas influyentes en el mundo Crypto
  • Relaciones con los medios
  • Alcance de influencers
Social Ads
  • Estratégia de Campaña
  • Elección de canales
  • Claim de campaña
  • Creación de contenido
  • Target
  • Gestión Campaña
  • Análisis de Resultados

Canales de comunicación digitales relevantes en el mundo Crypto.

C R I P T O M O N E D A S

¿Quieres saber más sobre el mundo Crypto?

En este apartado te dejamos algunos puntos de interés por donde empezar.

Las criptomonedas son los instrumentos financieros que más auge han tenido en estos últimos años. Es uno de los mercados más salvajes y volátiles que existen.

Lo más importante dentro de este mundo es el conocimiento. Conocer el producto en el que inviertes y el mercado.

Todo el mundo ha escuchado hablar de Bitcoin, sobre todo después del último boom. Algunos han oído sobre Ethereum, pero pocos conocen realmente lo que es Blockchain.

Blockchain es mucho más que Bitcoin y las criptomonedas. Es la tecnología base y sustento de todas ellas.

Hay muchas definiciones de blockchain. La que más nos gusta es: Protocolo de sincronización de bases de datos. 

¿Por qué nos gusta? Porque es la definición más ajustada para el uso que se le está dando actualmente.

En el futuro, cuando esta tecnología tenga adopción suficiente, revolucionará el mundo como lo hizo internet en su día.

Lo primero de todo es que NO SON MONEDAS. Lo siento, pero no. Son más parecidas a las acciones de una empresa que a una moneda, ya que realmente son ecosistemas, tecnologías y proyectos dentro de la Blockchain.

 

Cuando compramos cripmonedas, realmente compramos sus Tokens, activos digitales que se pueden utilizar dentro de un ecosistema determinado, al que apoyamos cuando compramos su token. 

A grandes rasgos, tenemos 3 grupos: Bitcoin/Ethereum, Altcoins y Shitcoins.

Bitcoin es el padre de todas, después aparecieron las demás.

Se diferencia porque se considera un valor refugio aunque sigue siendo muy volátil. Que grandes empresas apuesten por BTC significa que está ganando capitalización de mercado, robustez. Cuanta más capitalización, más difícil será mover su precio en el futuro.

Se está empezando a aceptar como forma de pago. Primero en un número limitado de personas, después en algunas empresas y más tarde en pequeños países, como El Salvador.

Hay 21 millones de BTC programados y no habrá más. La forma de obtenerlos es con PoW (Proof of Work) más conocido como minado. Millones de ordenadores se configuran para resolver ecuaciones de la red y así obtener Bitcoins como recompensa.  

La cantidad de nodos es insmensa, siendo la red más segura, ya que hackear el 50% de esa red parece imposible.

Red utilizada para aplicaciones sobre blockchain. Sus tokens (Ether) son utilizados en la red para comisionar su uso, pero Ethereum no es una moneda en sí.

Cuando inviertes en Ethereum, estás invirtiendo en el proyecto que lleva detrás, no en una simple moneda.

Es de segunda generación, la primera fue Bitcoin.

La plataforma sirve para crear contratos inteligentes y programar en blockchain, por lo que sirve para crear nuevos tipos de aplicaciones descentralizadas. También se consiguen por PoW, aunque se quiere evolucionar a PoS.

Tiene múltiples beneficios:

Elimina la burocracia, permitiendo la interacción entre participantes sin depender de terceros.

Es transparente, confiable y predecible. Una vez se carga una aplicación en Ethereum, esta se ejecutará siempre según lo programado.

A prueba de hackers. Ethereum es casi imposible de ser hackeada, ya que se debería de hackear más del 50% de la red. Lo que sí se ha hackeado a lo largo de este tiempo ha sido Ethers (su token) dentro de los Exchanges (Bancos de criptomonedas), pero no su red.

Reduce los costes de transacciones y mejora la automatización de procesos.

Cardano y Polkadot: Redes nuevas que evolucionan la tecnología de ETH solucionando sus carencias. Se les llama criptomonedas de tercera generación. Son aún proyectos.

Es una cadena de bloques de código abierto. Busca superar los problemas de las dos principales criptomonedas, Bitcoin (demasiada lenta y rígida) y Ethereum (no escalable).

 

Cardano tiene un algoritmo de consenso llamado Ouroboros, que utiliza la tecnología PoS (Proof of Stake) a diferencia de Bitcoin y Ethereum.

 

Con PoS la probabilidad de encontrar un bloque de transacciones – y recibir el premio correspondiente – es directamente proporcional a la cantidad de monedas que uno tiene acumuladas.

 

Es un sistema diferente al PoW. Se basa en la suposición de que quienes poseen más unidades de una moneda basada en PoS están especialmente interesados en la supervivencia y el buen funcionamiento de la red  y por tanto son ellos los más indicados para proteger al sistema de posibles ataques.

 

También hay un máximo de ADA, 45.000 millones.

 

A la red le queda mucho camino por recorrer, como configurar Smart contracts. Mejorar y optimizar su plataforma.

Al ser una red más compleja, sus actualizaciones son más profundas y difíciles que las de otras redes.

Polkadot busca destronar a Ethereum con una red mucho más escalable y eficiente, a la vez que posibilita conectar diferentes blockchains.

 

Su creador, Gavin Wood, formó parte del desarrollo de Ethereum y se separó del proyecto para crear el suyo propio.

 

Permite nuevos diseños de blockchain para comunicarse entre ellas, como si fuera una red de blockchains.

 

Su Token es DOT, el cuarto en capitalización bursátil mundial, dado que el interés es máximo.

 

Dentro de la red hay Validadores, nominadores, Clasificadores y Pescadores.

Los validadores verifican e informan a la red de cada bloque.

Los nominadores recogen las transacciones de red y crean un vínculo entre ellas y los validadores.

Los Clasificadores apoyan a los validadores manteniendo un historial completo en su red subyacente.

Los pescadores detectan transacciones duplicadas o ilegales a cambio de recompensas.

Es una moneda centralizada dirigida a permitir que bancos y entidades financieras utilicen la blockchain para operar y mejorar sus transacciones fronterizas como por ejemplo el Banco Santander.

En sus transacciones no se necesitan tantas confirmaciones como en Bitcoin, por lo que son más rápidas y más económicas.

No opera sobre la blockchain, sino sobre una tecnología propia.

Todo esto tiene un precio para XRP, ya que tiene muchos detractores, siendo considerada por muchos que ni siquiera debería de llamarse criptomoneda.

Dogecoin / Shiba Inu

Son criptomonedas especulativas, coloquialmente llamadas shitcoins.

No tienen valor, aunque su precio pueda subir o bajar.

Cualquier desarrollador puede crear una cripto, pero hay que crear una aplicación para que tenga utilidad más allá de la especulación.

Las Shitcoins son la manera más rápida de ganar pero también de perder.

Los consejos de varios inversores nos aconsejan mantenernos lejos de ellas. Pero si tu idea es especular, estás en el lugar correcto, ya que es el mercado más volátil que ha existido en la historia.

Identidad Digital

 

Verificación de identidad: IDs, votacione, firmas…

 

Logística y trazabilidad de artículos: CargoX (CXO).

 

Contratos inteligentes: Contratos con tecnología (alquileres, préstamos, donaciones).

 

Repostaje de aviones.

 

Verificación de bienes (Nike, arte, música…)

 

Seguridad Alimentaria (Carrefour, Nestlé)

 

Videojuegos

 

Ciberseguridad

 

Viajes

Las Finanzas Descentralizadas son un Ecosistema dentro del mundo financiero mundial, que crea nuevas aplicaciones y usabilidad de la blockchain.

Las DeFi quieren convertir las finanzas centralizadas que tenemos ahora (Bancos, Gobiernos…) en estructuras descentralizadas, sin terceros y ejecutadas sobre contratos inteligentes (Smart Contrats) dentro de una blockchain donde quede reflejado de forma transparente un registro escrito e inalterable de cada acción realizada.

El impacto esta siendo gigantesco. La comunidad mundial está dando forma a versiones alternativas de casi todos los productos financieros ya existentes, mejorándolos y haciéndolos más accesibles.

En lugar de ir a un banco a pedir un crédito, se podrá ir a una plataforma DeFi y solicitar un préstamo con unas condiciones claras y transparentes, controlado por un Smart Contract público e inmutable.

Un token no fungible también conocido por las siglas NFT, es un tipo especial de token criptográfico que representa algo único. Los tókenes no fungibles no son intercambiables, puesto que ninguno es igual que otro.  

Las cuatro principales características de los NFT es que son únicos, indivisibles, transferibles y con la capacidad de probar su autenticidad

Son inimitables en el mundo digital, pero no tienen forma tangible en sí mismos. Estos tokens digitales pueden ser entendidos como certificados de propiedad de activos virtuales o físicos. 

Los tókenes no fungibles se utilizan para crear una escasez digital verificable, así como brindar una propiedad digital, y la posibilidad de interoperabilidad de los activos en múltiples plataformas.

Los NFT se utilizan también en varias aplicaciones específicas que requieren artículos digitales únicos, como el criptoarte, los coleccionables digitales y los juegos en línea.

FUD: Fear, Uncertainity, Doubt

FOMO: Fear of Missing Out

dApp: Aplicación descentralizada

Altcoin: Criptomonedas independientes de Bitcoin.

ICO: Initial Coin Offering. Venta pública inicial para financiar un proyecto de criptomoneda.

Minería (PoW): Forma de ganar criptomonedas basada en la resolución de algoritmos y ecuaciones matemáticas.

Prueba de participación (PoS):  algoritmo consensuado que se usa para validar bloques completos en la blockchain.

Gas: Tarifa que se paga por usar la red de ETH.

HODL: (Hold On for Dear Life) Mantener una compra en el muy largo plazo.

Bull Market: Mercado alcista mantenido en el tiempo

Bear Market: Mercado bajista que se mantiene en el tiempo.

Market Cap: Capitalización de mercado